Congreso de España pide el fin de la alimentación forzada
Por primera vez, el Congreso de los Diputados de España ha discutido sobre la alimentación forzada en la industria del foie gras, un producto que se elabora a partir del agrandamiento anormal del hígado de pato o ganso.
La Comisión de Agricultura aprobó la Proposición no de Ley —un mecanismo legislativo que sirve para expresar la postura del Congreso respecto de un tema— que reconoce la necesidad urgente de revisar el sistema de producción de foie gras en ese país.
La decisión del Congreso marca un compromiso institucional: analizar con rigor técnico, normativo y científico los impactos de la alimentación forzada y desarrollar un marco de referencia que impulse avances reales en bienestar animal.

“Hemos abierto debates y sumado voces ciudadanas que reclaman un cambio, y hoy esa demanda se refleja en la decisión del Congreso dirigida al Gobierno, para que el sector avance hacia un modelo más respetuoso con los animales”, dijo Anna Mulá, gerente de incidencia legislativa de Igualdad Animal en España.
Desde Igualdad Animal celebramos este paso. Pero nuestra exigencia se mantiene intacta: la alimentación forzada debe terminar en España y en el resto del mundo. La iniciativa aprobada hoy acerca ese objetivo”.
Anna Mulá, gerente de incidencia legislativa de Igualdad Animal.
La Proposición no de Ley aprobada cuenta con un amplio respaldo social ya que más de 120 mil personas han firmado en apoyo a esta medida, una muestra de la creciente sensibilidad ciudadana que existe hacia el bienestar animal.

¿Qué es el foie gras?
Cada año, un millón de patos y gansos son sometidos a la alimentación forzada para producir foie gras, que se traduce como “hígado graso”. Mediante tubos son forzados a ingerir hasta 2 kilos de pasta de maíz al día; el equivalente a 12 kilos para una persona.
La alimentación forzada convierte sus hígados en órganos completamente enfermos que alcanzan hasta un peso 10 veces superior del que sería natural.
Rechazo internacional al foie gras
España es uno de los últimos cinco países europeos que todavía permite la alimentación forzada, junto con Francia, Hungría, Bulgaria y la región de Valonia en Bélgica. En 2014, India incluso prohibió la importación de foie gras y en este año, en Suiza, entró en vigor normativa que obliga a etiquetar el foie gras importado producido con alimentación forzada como “procedimiento doloroso para los animales”.
Organismos internacionales también han mostrado su rechazo a esta práctica, como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que en 2002 los calificó como una práctica que no es tolerable. Cuatro años antes, el Comité Científico de la Comisión Europea la calificó como una práctica perjudicial para las aves.
Ayuda hoy a los animales
Estos avances que parecían lejanos hoy son una realidad. Las sociedades están cada vez más activas y preocupadas por construir un mundo más justo para los animales. Esto ha sido posible por personas comprometidas con esta causa, que alzan la voz, que salen a las calles o que realizan acciones digitales.
Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer y cada minuto que pasa millones de animales siguen sufriendo y sus cuerpos explotados por industrias que los ven como meros recursos.
Hoy tú puedes hacer la diferencia. Haz una donación y ayúdanos a seguir trabajando por los animales. Cada peso que donas es utilizado de la mejor manera para impactar y cambiar la vida de los animales, es especial la de aquellos que son los más maltratados y menos protegidos: los explotados para el consumo humano.
ELIGE LA COMPASIÓN
Cada vez que eliges alimentarte con productos de origen vegetal estás contribuyendo directamente a terminar con la explotación y sufrimiento animal. Visita Love Veg México y descubre cientos de recetas gratuitas y respetuosas con los animales.

PROTEGE A LAS FAMILIAS
Incluso antes de salir del cascarón, los patitos se comunican con su familia. Ayuda a estas familias eligiendo alternativas basadas en plantas.
