¿Cuántos animales se matan al año para consumo humano?


Los animales criados y matados para el consumo humano son el grupo más explotado alrededor del mundo. Cada día, la ganadería industrial utiliza a millones de ellos como meros recursos y les genera sufrimiento con prácticas sistemáticas que priorizan el beneficio económico.
Las cifras que la industria de la carne y los gobiernos reportan como “cabezas” o “unidades” son en realidad seres sintientes y conscientes, individuos a quienes se les ha impedido vivir bajo sus propios intereses y los de su especie.
Revelan cuántos animales fueron matados en 2024
La Secretaría de Agricultura dio a conocer el número de animales que fueron explotados y matados en México durante 2024, el cual ascendió a más de 2 mil 174 millones de animales como cerdos, vacas, caballos y pollos. Un promedio de 4 mil 133 por minuto.
“Es importante devolver la individualidad y dignidad a estos animales. Si bien las cifras son inmensas y para la industria representan meros recursos, debemos recordar que detrás de cada número hay un ser sintiente que sufrió en una granja y un rastro”, dijo Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México, tras la última actualización del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura.
Las cifras reportadas por la dependencia no incluyen a los peces, que en México son considerados por las leyes como recursos y no como animales y, mucho menos, como individuos. Un reciente informe de Igualdad Animal, con base en cifras oficiales, estimó en más de 477 millones el número de peces que explota y mata la industria de la acuicultura, es decir, que no incluye a aquellos que son capturados en los océanos.
Pollos, los animales más explotados en México
Dentro de la industria de la carne, los pollos son los animales más explotados y representan alrededor del 98% del total de animales matados en México con un total de 2 mil 133 millones 747 mil.
“Este número se explica por la densidad e intensidad con la que la ganadería industrial explota a los pollos: normalmente lo hace en espacios de hacinamiento extremo y los envía al rastro apenas pasan los 40 días de nacidos”, dice Isabel Franco, Coordinadora de Investigación y Análisis Legislativo de Igualdad Animal.
Entre los problemas de crueldad en esta industria destacan el hacinamiento, el engorde acelerado que les impide moverse y les fractura las patas, así como padecimientos respiratorios y quemaduras por el amoníaco que se utiliza en las granjas.
Cerdos, crueldad desde el primer día
Con 22 millones 442 mil 478 cerdos matados en 2024, estos animales son el segundo grupo más explotado en México y el primero de mamíferos, con un promedio de 61 mil cerdos matados al día.
Las prácticas que generan dolor a los cerdos comienzan desde el primer día de nacidos, lo cual hemos documentado en granjas de Jalisco, principal estado productor. Desde la castración y el corte de cola y dientes sin anestesia, hasta problemas de agresiones entre ellos debido al confinamiento, los cerdos sufren cada día en las granjas, transporte y rastros.
Vacas explotadas por su carne
En 2024, más de 8 millones 921 mil vacas fueron explotadas por su carne. Esta cifra también incluye a las millones que son utilizadas por la industria de la leche y que son enviadas al rastro cuando bajan su producción.
En investigaciones en rastros de México, Igualdad Animal ha documentado graves problemas en el proceso de matanza, como aturdimientos fallidos o vacas que son aturdidas y despiertan al no ser matadas inmediatamente.
Carne de caballo en México
En nuestro país, la matanza y consumo de caballos ha pasado desapercibido por muchos años, sin embargo, una investigación de Igualdad Animal puso en el ojo público la crueldad de este mercado que coloca a México como uno de los principales exportadores y, al mismo tiempo, con gran consumo interno.
De manera oficial, más de 2 millones 345 mil caballos fueron matados para consumo humano en 2024.
Sin embargo, la cifra es conservadora debido a que muchos caballos son matados en rastros que no están autorizados, por lo que su carne se vende frecuentemente como carne de vaca, como demostró un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Explotados sin protección
Salvo Hidalgo, Colima y Oaxaca, el resto de los estados del país carecen de una ley que considere protecciones para los animales criados para consumo humano, lo que ha permitido que la industria de la carne los explote con prácticas dolorosas que son sistemáticas y que la crueldad en granjas y rastros quede invisibilizada e impune.
La Ley General de Protección Animal permitirá que, por primera vez, se fijen estándares y responsabilidades en todo el país para la protección de todos los animales, incluidos los explotados para consumo. Firma hoy en apoyo a la Ley.
Más de 2 mil millones de animales fueron explotados sin ninguna protección: esto no sólo es alarmante, sino urgente. A la industria de la carne no le importa el sufrimiento que ha sistematizado, pero desde la reforma a la Constitución, la sociedad mexicana demostró que los animales en granjas importan. La pregunta es ¿a qué intereses responderá el Congreso con la Ley General de Protección Animal?”
– Dulce Ramírez, Directora de Igualdad Animal México
¿Cómo ayudar a los animales en granja?
Si bien herramientas como las leyes permitirán reducir el sufrimiento de los millones de animales criados en granjas y rastros, la manera más directa que tenemos para ayudar a terminar con su explotación es elegir una alimentación respetuosa y de origen vegetal.
Visita Love Veg y descubre cientos de recetas compasivas.

menos carne MÁS EMPATÍA
Los cerdos son animales muy sociables que a menudo se consideran más inteligentes que los perros. Puedes ayudar a estos inteligentes animales simplemente eligiendo alternativas vegetales.