Sin bienestar animal no hay sostenibilidad: Igualdad Animal en el Foro de Alimentación Sostenible


Transformar los sistemas alimentarios a modelos sostenibles sólo será posible si se toma en cuenta a los animales y su bienestar. Así lo expuso Dulce Ramírez, Directora de Igualdad Animal México, en su participación en el Primer Foro de Alimentación Sostenible Jalisco 2025, organizado por la organización Alianza Alimentaria y Acción Climática y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco.
Dulce Ramírez celebró que el bienestar animal y el cuestionamiento a las prácticas intensivas de la ganadería por fin tengan un lugar en el debate de un futuro sostenible, pues muy pocas veces se pone sobre la mesa el impacto que tiene la industria ganadera en el ambiente, las comunidades y los animales.

La activista destacó el caso de Jalisco, principal estado productor de huevo del país, y uno de los principales de carne de pollo y cerdo. “En Jalisco se crían y matan más de 200 millones de animales al año sólo para la alimentación. Estas cifras suponen una deuda en materia de bienestar animal y de reducción de los impactos ambientales” de la ganadería industrial.
La alimentación está en el centro de nuestra vida, en nuestra sociedad, en las formas en las que damos y recibimos amor, pero también es el núcleo de una crisis climática, de salud pública y, por supuesto, de bienestar animal”.
Dulce Ramírez, Directora de Igualdad Animal México
Derecho a la alimentación a pesar de la ganadería industrial
Isabel Franco, Coordinadora de Investigación y Análisis Legislativo de Igualdad Animal, cuestionó que por años la industria ha hecho creer que el sistema intensivo es necesario para garantizar la alimentación: “más allá del que el derecho a la alimentación dependa de la ganadería industrial, como muchas personas nos van a hacer creer, el derecho humano a la alimentación se sostiene a pesar de la ganadería industrial”.
“No solo es incompatible con el bienestar animal sino con mantener un medio ambiente sano y proteger la salud humana”, señaló al recordar que este modelo, además de su alta huella hídrica, contamina el agua, el aire y el suelo, propicia monocultivos par alimentar al ganado que dañan el medio ambiente y son focos de alto riesgo de enfermedades zoonóticas.

El derecho a la alimentación se sostiene a pesar de la ganadería industrial y no podemos seguir ignorándolo ahora que sabemos que se pueden hacer cambios en los sistemas alimentarios que permitirían garantizar este derecho mientras se protege a los animales y al ambiente”.
Isabel Franco, Coordinadora de Investigación y Análisis Legislativo de Igualdad Animal
La necesidad de políticas públicas
Además de las organizaciones de la sociedad civil, el foro contó con la participación de autoridades de los municipios de Jalisco, así como de Directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado, Mtra. Diana Vargas. Todas las partes coincidieron en la importancia de diseñar e implementar políticas públicas encaminadas a la sostenibilidad.
“Actualmente nos encontramos en un contexto caracterizado por una triple crisis: climática, alimentaria y de salud. Frente a este panorama las instituciones públicas tenemos la responsabilidad de revisar, repensar nuestros programas para que estén en sintonía con los criterios de sostenibilidad, equidad y salud colectiva”, dijo la Mtra. Diana Vargas.
Como ejemplo, Katya Ramírez, de Love Veg México, expuso sobre la colaboración del programa educativo de Igualdad Animal con el DIF Jalisco y las Colemenas, donde se imparten talleres gratuitos de comida de origen vegetal.
Con estos talleres se contribuye al desarrollo integral de las personas, pues también se les brindan herramientas y conocimientos que pueden aplicar en su vida personal, familiar y profesional.
“En Love Veg estamos en constante evolución, creando nuevas recetas y formas de contribuir al bienestar de las personas, los animales y el medio ambiente, nos encanta asistir y ofrecer talleres gratuitos de alimentación a base de plantas en Colmenas, DIF, universidades y diferentes espacios comunitarios, donde sembramos pequeñas semillas de conciencia que, con el tiempo, florecen en grandes transformaciones”, dijo Katya Ramírez.
Durante el Foro las organizadoras firmaron el Compromiso por la Alimentación Sostenible en el DIF Jalisco, con el que impulsarán un plan de transición alimentaria, la incorporación de sostenibilidad a las políticas y el incremento de oferta de alimentación sostenible en los programas sociales, privilegiando el consumo de alimentos locales.

“Este foro es un llamado a la acción para que todos los municipios de Jalisco lideren el cambio hacia la sostenibilidad alimentaria. No podemos esperar más”, dijo Sofía Ruiz Oldenbourg, gerente de Políticas Alimentarias de Alianza Alimentaria y Acción Climática, tras reiterar que nuestro sistema alimentario actual es insostenible.
Conoce más sobre Alianza Alimentaria y Acción Climática dando clic en el siguiente botón.
Elige mejor para todos
Una alimentación de origen vegetal no sólo tiene beneficios para las comunidades y el planeta, sino que contribuye exponencialmente a terminar con el sufrimiento de millones de animales que son explotados cada día por su carne, leche o huevos.
Elige una alimentación compasiva con Love Veg.

ELIGE LA COMPASIÓN
La capacidad de los borregos de sentir emociones les permite hacer amistades y reconocer las expresiones faciales. Ayuda a estos animales intuitivos eligiendo alternativas a la carne que sean de origen vegetal.