¡Únete hoy para proteger a los animales! Firma aquí
Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

INVESTIGACIÓN: revelamos la crueldad sistemática en la industria láctea española

La investigación realizada en once granjas de producción de Asturias muestra las prácticas estándar de la industria láctea: vacas golpeadas, encadenadas, en incesantes ciclos de reproducción para que produzcan leche y separadas de sus crías.
6 de mayo, 2025

La organización Igualdad Animal presenta una nueva investigación sobre la industria láctea en España. El material gráfico y audiovisual obtenido documenta las prácticas crueles y generalizadas que de forma sistemática soportan las vacas y los terneros en esta industria.

La investigación, realizada en once explotaciones de Asturias entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, muestra cómo las vacas son sometidas a incesantes ciclos de reproducción para que produzcan leche, son separadas de sus crías tras el parto y descartadas y enviadas al rastro en cuanto desciende su producción con alrededor de 6 años.

Ve la investigación completa a continuación:

Las imágenes obtenidas muestran:

  • Separación forzada de madres y crías poco después del nacimiento.
  • Alimentación sustitutiva para los terneros que es suministrada en cubos e incluso con tubos largos que se insertan hasta la garganta.
  • Uso de descargas eléctricas mediante un dispositivo conocido como “pastor” que imposibilita el movimiento cómodo de las vacas.
  • El uso de la picana eléctrica para obligar a los animales a moverse.
  • Uso de anillos metálicos en la nariz y cadenas para lograr su inmovilización.
  • Vacas con lesiones y problemas de movilidad debido a las condiciones del confinamiento, la suciedad, los suelos duros que dañan sus patas o la imposibilidad de moverse. Con descargas eléctricas son llevadas a una máquina de podología.

Restricción de movimientos

Contrario a la publicidad que la industria láctea vende sobre vacas libres y felices, la investigación de Igualdad Animal las ha documentado con restringidos movimientos de forma permanente en una de las explotaciones investigadas y son los trabajadores quienes se mueven para ordeñarlas. 

Las mantienen atadas y bajo un sistema de electrificación llamado “pastor” que les da descargas eléctricas cuando se mueven, los propietarios aseguran que es una forma de “educarlas” para controlar sus desechos. 

Investigación en la industria láctea española
Fotografía: Igualdad Animal / Aitor Garmendia

Otro de los sistemas para inmovilizar a las vacas documentado en la investigación es colocarles un anillo en la nariz atado a una cadena. Este método, destinado a facilitar el manejo y control de las vacas, es sumamente doloroso, ya que la nariz es una zona especialmente sensible. Además se les tapan los ojos para intentar que sea más fácil su movilización y en algunos casos los trabajadores utilizan picanas eléctricas para hacer que se muevan.

El ciclo de explotación de las vacas 

En todas las granjas investigadas las vacas son sometidas a inseminación artificial con semen sexado para incrementar el nacimiento de hembras, a las que utilizan como sustitutas de sus madres. La selección del semen pretende además perpetuar líneas genéticas específicas que producen más leche y benefician a los productores.

Durante la gestación, se sigue explotando a las vacas mediante el ordeño y hasta unos meses antes del siguiente parto. En la mayoría de las explotaciones separan al ternero recién nacido de la madre inmediatamente después del parto impidiendo incluso que beban el calostro, la primera leche producida por la vaca, de gran importancia para impulsar su sistema inmunológico. 

Investigación en la industria láctea española
Fotografía: Igualdad Animal / Aitor Garmendia

Al igual que el resto de los mamíferos, las vacas sólo producen leche tras dar a luz para alimentar a sus crías, por ello tras el parto separan a las vacas de sus terneros para comercializar su leche. En España, cada año 700,000 terneros son separados de sus madres.

Como muestra la investigación, esta separación que en la mayor parte de las ocasiones sucede de forma violenta, genera un estrés agudo en las vacas, sobre todo en las vacas que no son primerizas y ya han sido separadas de sus terneros con anterioridad. Como muestran las imágenes obtenidas, las vacas resisten activamente la separación de sus crías, mostrando signos de nerviosismo y mugiendo, incluso durante días.

Investigación en la industria láctea española
Fotografía: Igualdad Animal / Aitor Garmendia

El ordeño 

El número de ordeños difiere entre las granjas investigadas, en algunas se realiza hasta tres veces al día. Tras el parto y después de más de dos meses de ordeño, las vacas vuelven a ser inseminadas y el ciclo empieza de nuevo.

Una enfermedad común derivada del ordeño continuado durante varios años es la mastitis, una infección de la ubre que provoca la secreción de pus. Cerca del 30% de las vacas en España padecen en algún momento mastitis debido al ordeño excesivo, la falta de higiene o lesiones en las ubres. 

Investigación en la industria láctea española
Fotografía: Igualdad Animal / Aitor Garmendia

Según los testimonios de los ganaderos de las explotaciones investigadas, la producción por vaca y día ha aumentado a más del doble en comparación con 30 años atrás. Principalmente debido a la selección genética.

Esta investigación muestra la violencia y crueldad que soportan las vacas utilizadas para producir leche y sus terneros en uno de los momentos más vulnerables para cualquier mamífero como son la gestación, el parto y sus primeros días de vida.

Javier Moreno, cofundador de Igualdad Animal

Investigación en la industria láctea española
Fotografía: Igualdad Animal / Aitor Garmendia

Descartadas y enviadas al rastro con 6 años

En la industria láctea, la edad de las vacas se mide por la cantidad de partos, con un promedio de 3 o 4. Aunque en condiciones propias de su especie podrían vivir hasta 25 años, en las explotaciones de producción de leche son enviadas al rastro a menudo cuando cuentan con entre 4 y 6 años, edad en la que desciende su producción de leche.

Las principales causas por las que las vacas son descartadas a parte del descenso en la producción de leche son que padezcan dificultades para quedarse embarazadas, durante el parto o cojeras y patologías podales. En España sufren cojera hasta el 55% de las vacas utilizadas para producir leche.

Investigación en la industria láctea española
Fotografía: Igualdad Animal / Aitor Garmendia

La situación en México

La explotación de vacas por su leche es un sistema repleto de prácticas crueles que se repite en cada una de las investigaciones que Igualdad Animal ha realizado. Así lo hizo en México, donde además de la separación de madres y crías, documentó corte de cuernos y cuernos sin ningún tipo de anestesia.

En nuestro país, hay más de 2.7 millones de vacas explotadas por su leche.

MX_Terneros_Cambia_el_origen_de_tu leche.jpg10.jpg
Descorne de ternero en México.

Los consumidores deben saber qué hay detrás de los productos lácteos. La industria nos ha vendido una publicidad que crea una narrativa falsa e invisibiliza el sufrimiento de millones de vacas. Si la gente conoce esta información podrá tomar mejores decisiones”.

Dulce Ramírez, Directora de Igualdad Animal México

Cambia el origen de tu leche

Todo este sufrimiento de millones de vacas explotadas por su leche no sólo es cruel, sino que podemos evitarlo en un mundo lleno de opciones de origen vegetal y respetuosas con los animales.

Por ello Igualdad Animal ha lanzado la campaña “Cambia el origen de tu leche”, a través de la cual las personas reciben recursos como recetarios para sustituir los lácteos por opciones compasiva. ¡Firma ahora en el siguiente botón!

¿Quieres conocer más opciones para una alimentación de origen vegetal? Visita hoy mismo Love Veg México y descarga cientos de recetas hechas desde la compasión.

DEFIENDE LA MATERNIDAD

Los instintos maternales de una vaca fomentan un vínculo tierno con su vulnerable cría. Preserva esta tierna relación eligiendo alternativas de origen vegetal a los productos lácteos.


Lo más reciente
8 de mayo, 2025

Exige a Restaurantes Toks informar avances en su compromiso con el bienestar animal.
30 de abril, 2025

Por mandato constitucional, el Congreso debió legislar la Ley General en el Periodo Ordinario de Sesiones que concluye este 30 de abril.
25 de abril, 2025

La institución cumple 20 años y celebra con actividades que incluyen la promoción de la compasión y la protección de los animales.