Ganadería intensiva en Argentina
Millones de animales sufren en silencio.
La ganadería industrial está creciendo rápidamente en Argentina. Detrás de las cifras de producción y consumo, hay millones de animales criados en condiciones de sufrimiento extremo.
En sistemas que priorizan la eficiencia y el lucro, sus vidas quedan reducidas a confinamiento, mutilaciones y maltrato con mínima protección legal —que ni siquiera se cumple o inspecciona.
En Igualdad Animal trabajamos para visibilizar este problema urgente, exigir la aplicación efectiva de la ley y promover una alimentación más compasiva.

Una industria que intensifica el sufrimiento
Millones de animales en Argentina pasan toda su vida en sistemas diseñados para maximizar la producción, no su bienestar. Aunque la ganadería extensiva fue durante décadas el modelo predominante, hoy se impone una producción intensiva impulsada por el aumento del consumo, la presión del mercado y acuerdos de exportación, como los firmados con China.
Al cierre de 2024 se contemplaba la explotación de:
Más de 6 millones de cerdos
Más de 99 millones pollos
Casi 52 millones de vacas
Más de 37 millones de gallinas
Investigaciones en Argentina
La ganadería industrial es un sistema que afecta a los animales desde su nacimiento hasta el momento de su matanza y en Igualdad Animal lo estamos documentando para denunciar públicamente.
Nuestra primera investigación en Argentina se centró en el último eslabón de la cadena: los mataderos. Espera los siguientes lanzamientos.
Lo que viven los animales en este sistema
La intensificación ganadera implica que vacas, pollos y cerdos sean tratados como máquinas de producción, enfrentado prácticas dolorosas y condiciones que les niegan su bienestar:
- Matanza cuando aún están conscientes
- Confinamiento extremo en espacios reducidos
- Mutilaciones sin anestesia, como castraciones y cortes de cola
- Privaciones de agua, alimento, luz natural, enriquecimiento ambiental y oportunidad de expresar comportamientos propios de la especie
- Transporte cruel

¿Qué dicen las leyes?
Argentina cuenta con normas como la Ley 18.819 sobre procedimientos de matanza y el Manual de Bienestar Animal del SENASA, que establecen principios básicos para reducir el sufrimiento animal. Sin embargo, no es efectivo si no se supervisa y sanciona, la evidencia que hemos obtenido es que el cumplimiento es débil o inexistente.
La falta de voluntad política y la presión de los grandes productores perpetúan este sistema injusto.Argentina cuenta con normas como la Ley 18.819 sobre procedimientos de matanza y el Manual de Bienestar Animal del SENASA, que establecen principios básicos para reducir el sufrimiento animal. Sin embargo, no es efectivo si no se supervisa y sanciona, la evidencia que hemos obtenido es que el cumplimiento es débil o inexistente.
La falta de voluntad política y la presión de los grandes productores perpetúan este sistema injusto.
¿Por qué importa hacer cambios?
Los animales explotados para consumo sienten, sufren y merecen protección, su bienestar está interrelacionado con la salud medioambiental y humana, incluyendo su derecho a saber lo que pasa en la ganadería. Por ello buscamos:
Empoderar a las personas con información, herramientas y acciones para generar cambio
Exponer los impactos reales de la ganadería industrial en Argentina.
Promover el cumplimiento estricto de la normativa vigente.
Fomentar una transición hacia una alimentación basada en productos de origen vegetal.



Elige una alimentación compasiva con Love Veg
Phasellus tempus. Aliquam lobortis. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Nam ipsum risus, rutrum vitae, vestibulum eu, molestie vel, lacus. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.