¡Únete hoy para proteger a los animales! Firma aquí
Foto: Igualdad Animal | Aitor Garmendia
Foto: Igualdad Animal | Aitor Garmendia

En Argentina se intensifica la ganadería industrial


En Argentina, como en otros países con alto consumo de carne, este alimento se ha promovido históricamente como parte de la cultura nacional, aunque en realidad solo ha beneficiado a las industrias que explotan animales. Y por esta razón, la ganadería industrial avanza a pasos agigantados.

Detrás de estas prácticas cotidianas se oculta una realidad de explotación y sufrimiento para miles de millones de animales que mueren cada año en granjas industriales, mataderos y frigoríficos.

El país se ubica entre los mayores productores y consumidores de carne de res y cerdo en el mundo. Asimismo, carece de leyes significativas que protejan a los animales frente a la explotación sistemática. En este contexto, Argentina se encuentra en un punto de inflexión crítico hacia la intensificación de la ganadería, un modelo que sólo multiplicará el sufrimiento animal.

Argentina atraviesa un momento decisivo en el que la ganadería está pasando de un modelo mayoritariamente extensivo o semi-extensivo a uno intensivo, impulsado tanto por la industria como por políticas gubernamentales, como los acuerdos de exportación de carne de cerdo y vaca con otros países. Esta situación exige una acción contundente para proteger a los animales de unas condiciones de producción que, por su propia naturaleza, son incompatibles con su bienestar.

La experiencia internacional muestra que, mientras más intensiva se vuelve la producción ganadera, mayor es la objetificación y el maltrato de los animales. Ante esta realidad, la tecnificación debería ir acompañada de mejoras sustanciales en las normativas y en la regulación de los frigoríficos, algo que hoy todavía está pendiente.

Mientras tanto, estos lugares siguen operando con total impunidad y el sufrimiento de los animales continúa.

Investigación dentro de dos mataderos en Buenos Aires, Argentina, entre noviembre y diciembre de 2024.Igualdad Animal /Aitor Garmendia.

Al cierre de 2024, Argentina contaba con casi 52 millones de vacas y más de 6 millones de cerdos, concentrados principalmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El consumo per cápita fue de 38,8 kilos de carne de vaca y entre 9 y 11,8 kilos de carne de cerdo.

Argentina es un reflejo más de las repercusiones de la ganadería en toda América Latina. Exponer la verdad aquí no solo revela el sufrimiento de millones de animales, sino que también puede abrir un debate que trascienda fronteras, impulsando cambios reales en toda la región. 

Cada decisión, cada acción cuenta para detener la crueldad que viven los animales.

¡TÚ TAMBIÉN PUEDES PROTEGERLOS! 

Nos enfrentamos a una de las industrias más poderosas, pero también a una que puede transformarse o incluso desaparecer si más personas se suman al cambio y eligen una alimentación basada en plantas. Nuestras decisiones tienen un poder real, incluso más fuerte que el de quienes se benefician de la explotación animal.

menos carne MÁS EMPATÍA

Los cerdos son animales muy sociables que a menudo se consideran más inteligentes que los perros. Puedes ayudar a estos inteligentes animales simplemente eligiendo alternativas vegetales.


Recomendados