¡Únete hoy para proteger a los animales! Firma aquí
Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

Tribunal ordena suspensión progresiva de venta de animales en Mercado Sonora

17 de octubre, 2025

En un paso relevante hacia la transformación del comercio de animales vivos en mercados, el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México emitió una resolución que obliga al Mercado Sonora a dejar de vender animales vivos antes de que concluya 2025, al establecer que los locales dedicados a esa actividad deben reconvertir su giro comercial.

Este fallo judicial marca un punto de inflexión: ya no solo es la ley la que prohíbe ciertas prácticas, sino que una autoridad jurisdiccional válida —y obliga a aplicar— esa restricción en un mercado emblemático: el Mercado Sonora. La resolución implica un mandato de cumplimiento que debe reflejarse en inspecciones, sanciones y seguimiento institucional.

Un cambio estructural respaldado por múltiples líneas de acción

Este avance no surge de la nada ni de una única acción: es el resultado de un esfuerzo prolongado que entrelaza estrategias legislativas, litigios, presión social y monitoreo ciudadano.

  • Legislación local: En 2023 el Congreso de la CDMX aprobó reformas a la Ley de Protección y Bienestar a los Animales y al Código Penal que prohíben la venta de animales vivos en mercados, vía pública, tianguis y bazares, y obliga a las alcaldías a fortalecer políticas de bienestar animal.
  • Procesos jurídicos: Más allá de la norma, litigios estratégicos y amparos han sido promovidos para hacer exigibles esas prohibiciones, como el caso que hoy subyace en la resolución del tribunal en el Mercado Sonora.
  • Foros y debates públicos: Recientemente, el Congreso capitalino ha llevado a cabo foros donde participan activistas, científicos, comerciantes y autoridades, para discutir cómo reglamentar la venta o exhibición de animales, ajustando el diseño legislativo a los retos prácticos.
  • Incidencia normativa y social: Organizaciones, colectivos y ciudadanos han documentado condiciones de maltrato en el Mercado Sonora, han lanzado campañas de concientización, y han exigido supervisión pública constante.
  • Políticas de transición económica: En paralelo, autoridades locales han señalado la necesidad de acompañar a comerciantes en la reconversión de sus negocios, orientándolos hacia insumos, servicios o modelos de adopción. La alcaldía de Venustiano Carranza, por ejemplo, ha prometido apoyo para el cambio de giro de los locales del mercado.
  • Interés de los medios de comunicación y opinión pública en el caso del Mercado Sonora. 

Lo que viene: retos y espacios de atención

La resolución es una victoria, pero su eficacia dependerá del cumplimiento efectivo, la supervisión y la capacidad institucional de hacerla operativa:

  1. Vigilancia y sanción: será clave que las autoridades —alcaldías, secretarías del Medio Ambiente, AGATAN— actúen con inspecciones constantes al Mercado Sonora y sanciones cuando haya incumplimientos.
  2. Transición económica justa: los comerciantes deben tener apoyos reales para cambiar de giro, sin que el costo del cambio recaiga completamente sobre ellos.
  3. Transparencia y rendición de cuentas: publicar datos sobre cuántos locales del Mercado Sonora han cambiado de giro, cuántas sanciones se han aplicado y el seguimiento a las condiciones de los animales rescatados permitirá que la sociedad evalúe el cumplimiento.
  4. Adaptación normativa: en los foros públicos se han debatido ajustes a la iniciativa para considerar modalidades de exhibición controlada, comercialización remota y medidas que impidan el desplazamiento del mercado ilegal hacia plataformas digitales sin supervisión.
  5. Conciencia social sostenida: Que la ciudadanía mantenga atención en el , denuncie irregularidades y exija que las políticas no queden como letra muerta.

Antecedente al caso Mercado Sonora: el caso del Mercado El Baratillo en Guadalajara

El fallo sobre el Mercado Sonora también marca un precedente nacional, pues refleja un cambio estructural que también comenzó a visibilizarse hace varios años en otras ciudades del país, como Guadalajara. En esta ciudad, la venta de animales en el Mercado El Baratillo —uno de los tianguis más grandes de América Latina— fue prohibida desde 2018 por el Ayuntamiento bajo el Reglamento Sanitario de Control y Protección a los Animales, aunque su aplicación efectiva tardó varios años en consolidarse.

A partir de 2021, comenzaron los operativos de decomiso y vigilancia para hacer cumplir la prohibición. En octubre de 2021, las autoridades decomisaron 30 animales de diferentes especies, incluidos pericos australianos, conejos, patos y perros, en acciones para inhibir la venta irregular de fauna. En mayo de 2023, se aseguraron 56 animales abandonados, y en junio de 2024, el “Operativo Baratillo” logró rescatar 91 animales de diversas especies, gracias al trabajo coordinado entre la policía municipal, guardabosques y unidades de protección animal.

¡Gracias activistas!

Estos esfuerzos reflejan un proceso gradual de implementación en el que la prohibición legal se convirtió en realidad mediante operativos, vigilancia y participación ciudadana.

La resolución del Tribunal sobre el Mercado Sonora no debe verse como un acto aislado, sino como una manifestación judicial del cambio estructural que generaciones de activistas, instituciones y autoridades han ido construyendo. 

El desafío ahora es consolidar ese cambio en la práctica cotidiana: hacer que la prohibición no quede en el papel, sino que transforme la realidad del comercio y se proteja y respete la vida de los animales. 

Tu firma puede cambiar la vida de millones de animales. ¡Firma y comparte!


Lo más reciente
14 de octubre, 2025

La organización participó en el encuentro realizado en Jalisco; celebró que el bienestar animal sea considerado como factor clave para la sostenibilidad.
1 de octubre, 2025

Hace casi 60 años, Jane Goodall eligió una alimentación de origen vegetal al reconocer el sufrimiento de millones de animales explotados en la ganadería industrial
15 de septiembre, 2025

La organización internacional Igualdad Animal participó en la Jornada Comunidad UNAM Solidaria, un evento que busca fortalecer la cultura de la solidaridad, la cooperación y la economía social dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Coordinada por diversas instancias universitarias, esta jornada ha reunido a entidades de la…